viernes, 16 de noviembre de 2012

El Lazarillo de Tormes

Contiene Spoilers.



















Nota: He escrito la editorial Almadraba, pero realmente leí casi toda la obra en edición de Vicens Vives en castellano antiguo y la parte final en esta edición que compré más tarde. De todos modos, como tuve que leerlo para clase y habían encargado de la editorial Almadraba, dejémoslo así.
Espero que os guste y, sobre todo, no olvideis dejar vuestro comentario. Gracias.

RESEÑA

Lázaro era el hijo de un matrimonio de baja condición social, Antona Pérez y Tomé González.
Un día, el padre de Lázaro fue acusado de robo, y como consecuencia fue enviado a la cárcel en una época en la que se preparaba una batalla y pedían a los presos que se presentasen como voluntarios para luchar, así que el padre de Lázaro se presentó y fue muerto en ella.
Entonces, Antona tuvo que marcharse del pueblo e instalarse en Salamanca, donde conoció a un mozo negro llamado Zaide, y con el cual tuvo otro hijo.
Después de que Zaide fuera también acusado de robar para ayudar a Antona, madre e hijos tuvieron que dejar el empleo que ella tenía y trabajar en un mesón, en el que un día entró un ciego que necesitaba un mozo para que lo guiara y acompañara. Éste prometió cuidar bien de Lázaro y alimentarlo, e incumplió ambas promesas, únicamente enseñó a Lázaro algunas leyes de vida que le servirían posteriormente, cuando abandonase al ciego para servir a un clérigo avaro y poco honrado, después a un escudero que se moría de hambre con tal de no manchar su nombre, más tarde acompañaría a un fraile con el que duraría no más de ocho días, luego como amo de un buldero mentiroso, un pintor de panderos, un capellán y, por último, un alguacil, antes de convertirse en pregonero en Toledo y casarse con la criada de un arcipreste, después de vivir muchos males y miseria.

OPINIÓN PERSONAL

El Lazarillo es un libro que deberían leer todos los adolestences, en mi opinión, porque sirve para concienciarse de muchos elementos del pasado que, sorprendentemente, perviven en la actualidad.
Además, es esencial para que éticamente, nos formemos como personas, leyendo libros como este tan afamada y, como era una crítica social, en aquel momento el autor no pudo firmar su obra literaria.
El estilo narrativo es cómico, en ocasiones grosero, y humilde. Refranes, frases hechas y diálogos, mayoritariamente coloquiales, además de un vocabulario, algunas veces, poco ortodoxo, ¿por causa (Lázaro) de su extracción social?
Utiliza en gran medida la ironía, empleando chistes que se contarían en la época de forma oral. Este y muchos más recursos nos ayudan a sentirnos más cercanos a los acontecimientos, y esto nos hace ver más identificados con la historia en general.
Hay dos Lázaros distintos: el primero, el niño pobre que debe irse de casa para guiar a un ciego y que posteriormente sería mozo de otros amos. El segundo es un hombre, también pobre, y de baja extracción social, que es consecuencia del Lázaro de infancia, de modo que soporta numerosos males, al igual que cuando era niño.

El tema principal de la novela es el hambre y los modos de intentar esquivarla. A su alrededor debemos destacar la crítica que se hace de la falsedad, de la codicia, de la hipocresía o de la honra, desde el punto de vista del Lazarillo respecto a sus amos y a los engaños a los que someten a los demás para crear una falsa apariencia. Lázaro tiene que valerse por sí mismo y a luchar por sobrevivir, basándose en la picardía y el engaño, ya que al parecer es el único modo de hacerlo en una sociedad llena de mentira y de falso orgullo.







No hay comentarios: