Escritora, poeta, soñadora, imaginativa, amante de la buena literatura.
Esta es Pilar Alberdi, una autora de literatura juvenil y adulta, de obras como "Alas de mariposa", "Tierras de Esmeralda" o, en este caso, su nuevo libro, "Isla de Nam".
Obtuvo, entre otros, el Premio de Teatro para textos teatrales Lazarillo, 2000 (Manzanares, Ciudad Real); "II Premio de Relatos de la colección Debolsillo, Plaza & Janés Editores (Barcelona, 2000); "Ciudad de Segovia de Teatro" (Segovia, 1997). Finalista de "Ciudad de La Laguna de Cuento" (La Laguna, Tenerife 1998), y "Juan Martín Sauras de Relatos" (Andorra, Teruel 1999). "XVI Certamen Nacional Ánfora de Plata de Poesía" (Málaga, 1997); Mención de Honor del "Premio Internacional de Poesía Juana de Ibarbourou" (Montevideo, Uruguay, 1995).
Pilar Alberdi nos habla de la literatura, de su vida y de su opinión sobre aspectos de la lectura.
1. ¿Cuando se dio cuenta de que su sueño era escribir?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkD-PBfq9qkJiZd95FV3IPO89JsjuOEhc892v49GMJMS3D0QrZPDQloR55SsDt7TGrnFne_a6YY43GPmAQ5euDyWNekI61dGpncPCYg7owvhD2rae-D7HrdaNTwoQtftIj8T8VG48SfM4/s320/mail.google.com.jpg)
2. ¿Desde entonces se dedicó a crear historias?
Cuando
era joven escribía poesía, después pasé al teatro, al relato y a la novela.
Pero también escribo ensayo y artículos.
3. En su Web podemos comprobar que domina los tres grandes géneros literarios, por lo tanto, una pregunta que posiblemente sea difícil, ¿cual es el que más le gusta, el que más libre le hace sentirse cuando puede sentarse un rato a escribir?
3. En su Web podemos comprobar que domina los tres grandes géneros literarios, por lo tanto, una pregunta que posiblemente sea difícil, ¿cual es el que más le gusta, el que más libre le hace sentirse cuando puede sentarse un rato a escribir?
Los géneros literarios (narrativa, poesía y
teatro) se relacionan y complementan.
¿Cuál de los géneros me gusta más? Si admitimos que una
novela, por ejemplo, incluye narración, descripción y diálogo, vemos que los
tres géneros son necesarios. Y esto es algo que los jóvenes escritores deberían
tener en cuenta para su formación como lectores y luego como escritores. En
cuanto a las historias, ellas solas buscan cómo ser contadas. Voy a ponerte
algún ejemplo: por mi escritorio siempre hay muchos papelitos con pequeñas
notas. A lo mejor en una escribí un título que se me ocurrió y en ese momento
pensé “¡qué buen título!”, pero quizá nunca escriba esa historia o lo haga
varios años después. Otra anotación, dice: “escribir sobre las relaciones de
las personas en tal situación”... No sólo se escribe frente al escritorio,
muchas veces un cuento se resuelve mientras uno va en autobús o está caminando
por la playa...
4. ¿Piensa que en estos tiempos más modernos es más sencillo (con la nueva tecnología y páginas Web de las propias editoriales) publicar un libro?
4. ¿Piensa que en estos tiempos más modernos es más sencillo (con la nueva tecnología y páginas Web de las propias editoriales) publicar un libro?
Sí, es más fácil, pero también creo que no hay que
llamarse a engaño. Cualquiera puede subir un ebook a su bitácora, a una
plataforma de venta de ebooks, o iniciar una editorial con ebooks. Pero ese es sólo el aspecto técnico de la
cuestión, después está el darse a conocer, y el que las obras tengan calidad.
5. En el momento en el que decidió dedicarse a la literatura, ¿algo o alguien o incluso alguna situación le cerró las barreras?
Cuando
uno es joven tiene su vida por hacer no sólo en el aspecto literario sino en
otros como el trabajo, los estudios, quizá formar una familia. Por lo tanto,
uno va sacando tiempo de dónde puede. Y en este caso como en los otros citados,
la perseverancia es una buena guía.
6. ¿Considera que algún autor, alguna persona o cualquier cosa influyera en su deseo de convertirse en escritora? Si fuera así, ¿por qué?
Mi
familia fue una de las muchas de inmigrantes españoles que llegaron a la Argentina a mediados del
siglo XX, y yo les veía recibir y escribir cartas. Y esa, también era una forma
de contar historias. Podía percibir su alegría o su tristeza según fuesen las
noticias, e intentaba interpretar un mundo que desconocía.
De niña me impacto mucho la lectura que hicimos en el
colegio de Platero y yo. Con 10-11 años guardo un especial recuerdo
de un haiku y un tanka
japoneses que vi en una enciclopedia que compraban en casa por fascículos;
quedé sorprendida, verdaderamente impresionada de lo que aquellas pocas
palabras podían decir. Por la misma época recuerdo la emoción que me produjo
leer un resumen y un fragmento de El
viejo y el mar de Heminway. Más
tarde, en las clases de literatura del colegio segundario leíamos a Quiroga, Poe,
Borges... Sobre los 15 años me compré un ejemplar de las Crónicas marcianas
de Bradbury. Y poco después se publicaba en Argentina El coronel no tiene
quien le escriba de Gabriel García Marquéz... Estoy segura de que estas
lecturas enriquecieron mi imaginación. Pero también me gustaría añadir que
la imaginación no es un atributo de las
artes, sino algo que utilizamos a diario.
7. ¿Le parece que cada vez la literatura tiene menos afición joven?
No. Y J. K. Rowling, la autora de Harry Potter, lo ha demostrado. Tengo la sensación de que
en España hace ya muchos años que se “fabrican” libros destinados a jóvenes.
Pero estoy convencida de que cualquier joven disfrutaría y estaría en
condiciones de valorar la gran literatura a través de relatos de Karen Blixen,
Dujna Barnes, Colette, Jack London, Jhon Steimbek, Guy de Maupassant, Alphonse
Daudet, Antón Chejov, James Joyce, Fitzgerald, R. L. Stevenson, Franz Kafka,
Alexandr Zolzhenitsyin y tantos otros. Esto sin citar títulos específicos de novelas. Creo que se aprende a amar la
literatura en una frase, en un poema. Quién no recuerda el verso... “Podría
escribir los versos más tristes esta noche” de Pablo Neruda; ¿quién puede
olvidar la fuerza dramática y el reflejo de la historia social de España que se
vive a través de la La
casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca? Hay que leer por
placer, y en el caso de los jóvenes la
lectura les regala experiencias de vida que aún no han tenido.
8. ¿Le gustaría llegar a ser el ídolo de alguien, lo consideraría un honor? ¿Su autora favorita? ¿Por qué?
Yo tengo ídolos pequeños: las flores, las mariposas, las
caracolas, los niños... Confío en que los demás sean igual de sensatos.
Bromas aparte, sí puedo
decirte y en plural quiénes son esas autoras a las que siempre releo con
placer. Además de varias poetisas, leo siempre con gran interés a Katherine
Mansfield, Virginia Woolf, Karen Blixen, Colette, Emilia Pardo Bazán,
Marguerite Durás, Katherine Anne Porter, Willa Cather, Marguerite Yourcenar...
Y muchas más.
3 comentarios:
No he leído nada suyo...¿alguna recomanación?
Caramba. Buena entrevista. Me han gustado muchas cosas, pero ésta de los ídolos pequeños me ha llenado.
Soy afortunado y he leído la Isla de Nam. Sorprendente y fuera del tiempo. Una maravilla.
Saludos.
me ha gustado mucho la entrevista, garcias por compartirla! He echado un vistazo a tu blog y me gusta lo que he visto, te sigo y me quedo por aquí. Bsos
Publicar un comentario